Premis Sant Jordi – agradecimientos
“Primero de todo, gracias a Conxita Casanovas, y Esteve Crespo, a RNE y RTVE Catalunya, y al comité de los Premis Sant Jordi por tener esta insensatez tan generosa de darme un premio.
Quiero dedicarlo especialmente a mi familia y a mis amigos — no os nombraré uno a uno porque siempre me dejaría a alguien y tengo la suerte de saber que muchos aquí estáis muy felices con este momento. Pero sobre todo quiero dedicar este premio a dos personas: primero a Claudio, porque el fue el que me empujó a poner la neura que tenía con los números en una web. Y a Sal, porque me aguanta diariamente en las interminables horas de escritura para la escuela, los proyectos, y los 450 textos que intento sacar cada semana.
Cuando pienso en la taquilla, no pienso solo en películas o productoras; pienso en los espectadores que compran entradas. La taquilla, al final, es una radiografía, una fotografía del momento. Esta fotografía nos habla de los gustos, intenciones, economía, y cuales son las historias que en ese momento existen o impactan.
Al final, las películas son cápsulas de tiempo, llenas de información.
Y ahora más que nunca, necesitamos entenderlas. Porque cómo las vemos, cómo las interpretamos, habla de lo que somos, de lo que hemos sido… y de lo que seremos.
Por eso, este premio lo quiero compartir con mis compañeras y compañeros de esta profesión tan peculiar: los informadores de cine. Los de Boxoffice España, Kinotico, Cine con Ñ, Fotograms, El cine en la Ser, De Película RNE...y muchos otros con los que comparto vocación y pasión.
Y desde aquí hago una llamada: que las escuelas de cine, de periodismo, y también las de negocios, incorporen más formación sobre las dinámicas del consumo audiovisual, sobre cómo funciona la industria, sobre las audiencias y de como hablar de ella. Porque necesitamos más voces que piensen, que acompañen y que iluminen una industria que se está transformando hacia lugares que, sinceramente, ni yo ni muchos compañeros alcanzamos aún a imaginar.
Durante mi etapa como productor, disfruté mucho aplicando todo lo que había aprendido sobre lo que significa “ir al cine”, que atrae, y sobre todo que es que la película viva más allá de la lata de cine. Porque a veces olvidamos que lo que filmamos o escribimos alguien tiene que verlo.
Yo siempre me he sentido más como una comadrona: me gusta ayudar a parir una película, sobre todo a quienes lo hacen por primera vez.
Antes de acabar, no quiero irme sin hacer una petición importante a los medios, a las instituciones y a las academias: hablemos más de cine en los medios. Las televisiones, sobre todo, deben recuperar espacios dedicados al cine. No a la medianoche. No como sección de repaso de estrenos. Sino programas con vocación, con profundidad, con alma. Programas que no solo se vean, sino que enseñen que el cine es más que una mención rápida al final del telediario.
Y en esto felicidades a las radios porque ahí sí se está haciendo este trabajo.
Yo soy cinéfilo gracias a las revistas, a los programas y a las webs que hablaban de cine. Sin ellas, la cinefilia se apaga. Y cuando ya no se ve cine… se consume, simplemente.
Id al cine. Que viva el cine.
Bona nit!”
Comments
Post a Comment