La taquilla global alcanza los 30.000 millones de dólares, un 11,5 % menos que el año pasado
El conjunto del año ha tenido varias particularidades que ya hemos comentado en anteriores posts sobre la taquilla de 2024, entre ellas el importante impacto del segundo semestre y, en especial, del último mes.
Pero más allá de si se puede llamar a uno agorero o no, gran parte de la industria coincide en que aún queda camino por recorrer para lograr una industria de exhibición sana. Por desgracia, el tipo de cine que determina el éxito anual sigue siendo reducido, y su dependencia, enorme. Esto es algo que ya se gestó en los tiempos de vacas gordas con los desmedidos éxitos de Marvel, pero cuya actual ausencia resulta evidente.
En el desglose, la taquilla internacional (sin incluir China) alcanza los 21.200 millones de dólares, a los que se suman los 8.570 millones de Estados Unidos. China, por su parte, cuenta con su propio ecosistema, en el que el cine internacional juega un papel muy limitado. Además, este mercado ha experimentado una bajada importante de sus ingresos, con un 25 % menos respecto a 2023, en este caso, no atribuible a las huelgas de Hollywood.
Gran parte de la supervivencia de 2024 se debe a los meses de julio y diciembre, que en ambos casos generaron más de 2.700 millones de dólares cada uno. Esto representa más de 5.500 millones de dólares, es decir, casi un 20 % del total del año. Durante estos meses se estrenaron filmes como "Inside Out", "Deadpool y Lobezno", "Moana 2" y "Wicked".
Aunque este año se han visto varios títulos medianos funcionando, la realidad es que son excepciones, muchas veces vinculadas a la época de premios. Su escasez resulta peligrosa, ya que obliga a depender de grandes y costosos filmes. Anteriormente, este tipo de “cine medio” era el que sostenía unos mínimos saludables en la industria y alimentaba las enormes librerías de los estudios y, posteriormente, las televisiones.
El cine de terror se ha convertido en ese “cine medio,” aunque sin alcanzar los datos de los títulos de antaño, como thrillers, suspenses y dramas pensados para sectores adultos o comedias familiares. Este último es un nicho que los mercados locales han sabido aprovechar con su propio producto.
Cabe mencionar que, para Hollywood, Asia se ha convertido en un mercado difícil de manejar, ya que durante este año se ha notado un auge del producto local, seguramente aprovechando los vacíos dejados por los grandes estudios.
Los cinco grandes mercados de Europa han mostrado un sólido mantenimiento, con Reino Unido casi igualando los datos de 2023. Francia ha crecido, mientras que Alemania, España e Italia registraron descensos, aunque menores que la media global.
Veremos cómo será 2025. Dedos cruzados. De momento hemos empezado bien.
Datos via Gower Street Analytics.
Ilustración de Læmeur para The Hollywood Reporter.
Comments
Post a Comment