¿Deberíamos dejar de comparar la taquilla actual con la de los tiempos pre-pandémicos?

El impacto de la pandemia sigue siendo un criterio muy presente en la evaluación de los resultados anuales de la taquilla, un fantasma que genera comparativas, en general, poco favorables para el momento actual. Esto se debe a que el estado de las taquillas, no solo en España sino en gran parte del mundo, continúa estando a la sombra de la pasada década.

De forma constante, comparamos el macro resultado de asistencia con tiempos en los que había menor oferta digital. Con ello, fallamos en incorporar la perspectiva que incluye nuevas formas de medir éxitos, en los que las distribuidoras locales y la explotación streaming tienen un papel clave para muchos films.


El año 2024 se ha caracterizado por ser especialmente intenso debido a los altibajos que ha atravesado la cartelera, marcados por récords tanto en máximos como en mínimos. Esto obliga a entender la explotación en salas como un mercado más dinámico e impredecible que cualquier tiempo pasado.


Como ha pasado en Estados Unidos, un mayor número de producto medio, financiado por ventas internacionales y coproducciones han logrado datos importantes para sus creadores. Además, la forma de entender estos éxitos ya no responde a esa fórmula en la que una película tiene que recaudar en cines 2.5 veces su prespuesto para ser un éxito – eso no sirve para un cierto producto de estudio.


Las salas siguen necesitando de macro-éxitos comerciales, y si bien la primera mitad del año fue casi un desierto, la segunda ha estado más que habitada por ese tipo de cine. Para muchos, este desequilibrio era consecuencia de las huelgas de 2023 que afectaron los calendarios de distribución.


Sea como sea, el optimismo debería ser la clave para el inicio de 2025. Veremos qué sustos y alegrías nos depara, pero una cosa hay que tener clara: esperar ver los datos de un tiempo pasado es inútil.




Comments

Popular posts from this blog

El top 10 de 2024 de tendencias en la taquilla

"La infiltrada" se convierte en el mayor éxito comercial dirigido por una cineasta española

Descuento cultural: “Wicked” pincha en Italia y “Gladiator II” en China